jueves, 30 de septiembre de 2010

TPNª 2- "Los objetos son extensiones del ser humano- Por Noelia Ahubán




Marshall y Eric McLuhan  plantean en su texto “Leyes de los medios” que “todos los artefactos humanos son extensiones del hombre, proferimientos o locuciones del cuerpo humano o de las psique, privada o corporativa. Es decir, son habla o traducciones de nosotros, los usuarios.” Así mismo ellos plantean  que “los medios de servicios de las tecnologías, son inaccesible al examen directo, ya que sus efectos son principalmente subliminales.” De esta manera padre e hijo pretende presentar las “leyes de los medios” (tétradas) para “ofrecer un sistema prefabricado de identificar las propiedades y las acciones ejercidas sobre nosotros mismo por nuestras tecnologías..”, esto lo hacen mediante cuatro leyes que son formuladas a través de preguntas : “¿Qué aviva o intensifica o hace posible o acelera el artefacto?, ¿Qué desplaza o caduca por el nuevo órgano?, ¿Qué recurrencia o recuperación de antiguas acciones y servicios es en puesta en juego simultáneo por la nueva forma? Y ¿Cuál es el potencial de inversión de la nueva forma?”.

Efectivamente, los objetos son parte del cuerpo y no cuerpo extraño, por lo tanto  constituyen el ambiente, en que el ser humano se mueve. En este sentido los nuevos artificios rompen con la objetividad privada, por lo tanto la libertad esta perdida, no te puedes separar, incluso envuelven y alteran los sentido, ya que el surgimiento de nuevo aparatos cambian la forma de vida, transformando esa realidad en una experiencia fragmentada, entonces es incuestionable como dice McLuhan que “ el medio es el mensaje”, esto esta relacionado con el impacto que cualquier medio produce tanto en los individuos como en la forma en que estos se relacionan.

De hecho como dice Erich Fromm “el hombre ha construido su mundo, que es su obra, se ha transformado en su dueño, un dueño frente al cual debe inclinarse, a quien trata de aplacar o de manejar lo mejor que puede. El producto de sus propios esfuerzos a llegado a ser su Dios”. Incluso  Zigmnt Bauman dice  los medios destinan a representar verdades subjetivas”, “ya sea genuino o putativo a los ojos de los analistas, el status de la identidad asociativa- la oportunidad de salir de compras, de ponerse o sacarse la verdadera identidad, de moverse- ha llegado  a significar libertad para la sociedad de consumo.” 

En concreto, “el hombre no solamente vende mercancías, sino que también se vende así mismo y se considera como una mercancía”, en este sentido el hecho  de que “la confianza en si mismo dependa del éxito de la propia personalidad constituye la causa por la cual la popularidad cobra tamaña importancia para el hombre moderno” afirma Erich From. Basta como muestra el automóvil es el ejemplo de  la extensión del cuerpo, muchas veces es fácil de observar o escuchar que muchas personas se compran un auto que le brinde cierta identificación personal con el, buscan un móvil con vidrios polarizados, con llantas modernas, tratan en esa adquisición de volcar un deseo que refleje un mensaje como dicen los jóvenes “que tenga onda el auto”, convirtiéndolo en propiedad privada, caduca el fin de la época del caballo y el carruaje” ya que el primer auto a vapor, que en realidad era un triciclo de tres ruedas, fue creado en 1769 por un inventor de origen francés Nicholas Cugnot, luego este fue remplazado en el siglo XIX por coches de combustión interna con cuatro ruedas fabricado por Daimler, paralelamente nacen coches franceses como Peugeot, a su vez se  recupera con la evolución del automóvil, la facilitación del traslado, de estar donde quiera,  la seguridad, de que llegara directamente al destino, con el camino que quiere, es decir comodidad, confort,  placer y status, invierte su potencial de traslado en una nueva forma en el surgimiento sobre el taxi, dándole posibilidad a utilizarse como una herramienta de trabajo. El taxi hace posible la amplitud del cuerpo en cualquier lugar público, caduca la fuerza física que realizan las personas por desplazarse en bicicleta, sino tienen coche propio, recurre al chofer permitiéndole brindar un servicio al cliente con el fin de trasladarlo, con cierta rapidez, a cualquier punto de la ciudad,  como es llevado este servicio pago, a los limites de su potencial, se invierte en 1928  en el colectivo o taxi- colectivo, debido que el taxi era muy caro para pagar, y los clientes era muy pocos, entonces se generan vehículos grande con ofertas de tarifas a solo 20 centavos, la quinta parte de lo que hubiera costado un taxi en ese momento, para que los urbanos se animen al consumo del mismo. 

Por otra parte,   Mcluhan señala que “cualquier nuevo medio de servicio, como los que fueron creados por el alfabeto o el ferrocarril o los automóviles, o el telégrafo o la radio modifica profundamente la naturaleza y la imagen misma de quienes los emplean”. Desde luego, un reflejo  de esto son los restaurante un servicio creado por el hombre para la familia, que ha influenciado emocionalmente en los sujetos por medio de la publicidad,  así pues el restaurante extiende al estomago, ya que por lo general este servicio, es un lugar que recibe al hombre con  su necesidad de comer lo que no hay en su casa o una comida rápida, desplaza a la ama de casa que no tiene ganas de cocinar, recupera al chef, al cocinero, al trabajador que brinda sus habilidad con el fín de obtener su remuneración al terminar la jornada, también recupera a los mozos, que brindan su atención para el servicio de sus mesas, y satisfacer al cliente,  se invierte en este servicio  el rencuentro familiar, de amigos alrededor de la  mesa y la alegría de celebrar cumpleaños.

En definitiva, es muy importante que a partir de la  Leyes de los medios propuesta  por Marshall Mcluhan, podamos reflexionar como periodista críticos, que estamos en un entorno mediático, donde los objetos, artefactos y medios tienen poder de acuerdo a nuestra utilidad, en la medida que nosotros evolucionemos con ellos,  sin olvidar que somos hombres, que no debemos perder  identidad propia y “la necesidad de pensar: que es lo que nos hace pensar”, según Theodor Adorno.

Por Noelia Ahubán


miércoles, 29 de septiembre de 2010

Las cuatro Leyes de MacLuhan

Según Eric MacLuhan "todos los artefactos del hombre (sean lenguajes, o leyes, o ideas e hipótesis, o herramientas, o ropas, o computadora) son extensiones del cuerpo humano o de la mente". Sobre estas herramientas, este autor propone, en realizar una serie de observaciones acerca de la operación y los efectos que tienen sobre el hombre y la sociedad, aplicando cuatro leyes que él llama Tétradas.
La Leyes de los Medios, sostiene MacLuhan, pretender ofrecer un sistema prefabricado de identificar las propiedades y las acciones ejercidad sobre nosotros mismos por nuetras tecnologías y los medios informativos y artefactos. son empíricas y forman un medio práctico de percibir la acción y lso efectos de las herramientas y servicios humanos ordinarios. Estas Leyes son:
  • Extensión: entendido como ampliación.
  • Caducidad
  • Inversión.
  • Recuperación.
Son aposicionales, ya que no tienen un orden. las cuatro se complementan y son un procesos silmultáneo.
Si bien no sirven para analizar las herramientas, sí se utilizan para interrogar hacer de qué hacen estos medios. Aquí, dos ejemplos de cómo se las puede aplicar.

Tétrada del Celular:




Un medio tan común como el celular puede ser interrogado por las cuatro leyes. Este elemento extiende la posibilidad de comunicarnos en todo lugar y  en cualquier momento, por lo que caduca el pensamiento de que debemos estar en un lugar fijo y a una determinada hora para poder contestar la llamada. La aparición del celular recuperó las largas charlas telefónicas, por ejemplo, mediante las promociones de números gratuitos que te ofrecen las empresas de telefonía. Por último, al ser llevado al límite de su potencial ha invertido en la necesidad de estar constantemente comunicados unos con otros. además se le suma la geo-ubicación, porque al poder estar en cualquier lugar respondiendo la llamada, parece ser indispensable preguntar -¿dónde estas ? -


Tétrada sobre los estudios a distancia:

Hoy en día es posible estudiar cualquier carrera, universitaria o terciaria, a distancia. esta nueva modalidad de estuido extiende nuestra posibilidad de estudiar desde cualquier lugar del mundo con solo ingresar en la red, manejando nuestro tiempo disponible para realizar las actividades. El cursado y las actividades se hacen en un espacio virtual por lo que caduca aquella vieja facultad o instituto definido como espacio físico. Ya no estamos juntos, en un grupo, compartiendo un aula hecha de materiales, lo que deriva a su vez en la caducidad del intercambio cara a cara. Casi siempre estamos en algún lugar privado cuando ingresamos a nuestras aulas virtuales, por ejemplo nuestra casa, así que de cierta forma se ha recuperado los estudios caseros de siglos atrás, cuando muchos no asistían a las escuelas y era guiados por tutores. Por último, cuando se lleva esta nueva modalidad a su límite, termina invirtiendose en la necesidad de estar siempre conectados a la red para poder mantenernos actualizados. O sea que, terminamos ocupando el mismo tiempo o tal vez más, que cuando se cursa con horario fijo en las facultades comunes, pero estando frente a la PC.

Daniela Bojorque.,

lunes, 27 de septiembre de 2010

TETRADAS: EL AVANCE DE LA TECNOLOGIA

El avance de la tecnología ha contribuido a mejorar objetos partiendo de una base preexistente. Se tomaron sus cualidades sobresalientes y se ampliaron. Claro que no todo objeto o producto nuevo es ciento por ciento mejor. Como veremos, a veces pueden tener algún aspecto negativo.


Mc Luhan planteó cuatro leyes que pueden aplicarse a cualquier objeto sin excepción. A estas herramientas las llamó TETRADAS.

Mc Luhan también sostenía que todos los artefactos son extensiones del cuerpo o de la mente humana. Pero cada uno de estos modifica o altera la "normalidad" reinante hasta el momento.
Las cuatro leyes son:
  • Cada tecnología extiende o amplifica algún órgano o facultad del usuario.
  •  Dado que hay un equilibrio en la sensibilidad, cuando un área de la experiencia se intensifica o eleva otra queda disminuida o embotada.
  • Cada forma, llevada al limite de su potencial, invierte sus características.
  •  Todo medio se trasciende a si mismo y se convierte en algo distinto.
De esta manera cada medio artefacto lleva consigo una amplificación, una inversión, la caducidad y la recuperación. 

Pañales descartables

Los pañales descartables al surgir produjeron toda una revolución para las madres puesto que se hacía más fácil la tarea de mantener secos a los bebes. La absorción comenzó a ser cada vez mayor al igual que la duración de cada pañal. Ya no habría que lavar los paños de tela y ponerlos a secar de inmediato con lo cual se recupera tiempo para el resto de las tareas del hogar. Las bombachas de goma ya no se utilizarían más (caducaron) y se evitarían paspaduras. Lo malo es que debe invertir mayor cantidad de dinero puesto que antes cada pañal de tela podía durar meses. De todas maneras no hay dudas que la practicidad le ganó la pulseada al bolsillo.

Reproductores de música

El reproductor de música (mp3, mp4, etc) recupera la tecnología del walkman y del discman sólo que la mejora al estar todo el material en un solo dispositivo. Ya no se necesita trasladar varios cds o cassettes (extiende la capacidad de almacenaje). Además, su función de entretenimiento o distracción mientras se realizan otras tareas se mejora puesto que no salta como en los discman, no hay que dar vuelta un cassette o sacar el cd. Todo está en el mismo aparato que funciona como una audioteca. 
Pero estos dispositivos quitan eso que primaba antes que era disfrutar del ejercicio mientras se escuchaba el sonido ambiente, o se tenía contacto con la naturaleza o simplemente la concentración en la tarea que se está realizando mientras se escucha música.



Fotocopiadora
La aparición de la fotocopiadora fue muy importante en todo los ámbitos. De inmediato se extendió la capacidad de la birome por su facilidad para multiplicar los documentos. También revirtió de alguna manera el copyright puesto que hace posible el “plagio”, la copia de documentos un sin fin de veces. Todos los alumnos de diferentes niveles educativos, entre otros, por su economicidad optan por sacar fotocopias y no comprar manuales o libros. Los dicentes por su parte recortan estos documentos originales, extrayendo lo más relevante para fotocopiar acortando el material disponible.
Pero por otra parte recupera la concepción de la imprenta, con esta divulgación de textos, publicidades, etc… Ahora las fotocopias hacen que la información esté al alcance de la mano, mucho más que un original.
Esta herramienta de copiado, obviamente superó a otros métodos de copiado como el carbónico o las copias a mano, en tiempo, capacidad, calidad y fidelidad.

 Barbara Blati
Comisión A

viernes, 3 de septiembre de 2010

Modernidad Divino Tesoro

Que las sociedades van cambiando no es algo novedoso. Que los tiempos nunca son los mismos, tampoco. Pero habría que preguntarse ¿si todo pasado siempre fue mejor? La era moderna, como afirma Alessandro Baricco, nos encuentra cambiados, nos muestra mutados, tal vez para mejor, en un contexto en donde la vida, la experiencia, y las relaciones sociales pasa, ya no por los espacios públicos conocidos, sino por la red.


Esta nueva sociedad, a la que el autor llama Los Bárbaros, pretende cambiar la sociedad letrada, instaurada en otro tiempo y por otros hombres. Los bárbaros rompen y burlan las enseñanzas de aquellos, y demuestran que la vida hoy, tiene otro espacio y un ritmo diferente.

El contexto en el que se desarrollan estos “mutantes”, es el contexto de la red. Un entramado virtual, donde cada persona es un nodo que se conecta con otros y, entonces, cuando todos se activan ponen en movimiento la gran red. La sociedad red tiene un gran océano de sitios web por donde navegar, que la llevan a diferentes puertos, ciudades, donde realizar actividades sociales, o buscar información, o encontrarse bárbaro con bárbaro. El gran imperio es: Google.

Google representa la guía que precisa todo ciudadano para llegar a los destinos deseados. Esta página tiene la llave de entrada a los millones de sitios que existen en la web. Es el buscador que logró poner al alcance de un click todos los sitios de la red, con un detalle que no es menor: encontrás solo lo que buscas (y no es el slogan de Páginas Amarillas). Los creadores de esta página recurrieron, para lograr tal fenómeno exacto, a una herramienta, hasta ese momento, no tenida en cuenta: el links. Este elemento es el que hace comprender la importancia que tiene un sitio sobre los demás. Como los explica Baricco: “son más relevantes las páginas a los que se dirigen un mayor número de links. Las páginas más citadas por otras páginas”.


En esta conexión, cada nodo que está presente, activo, comparte sus conocimientos, sus saberes con los demás. Los links muestran qué páginas son las consideradas “sabias” y entonces el conocimiento se entra en movimiento y ya no se queda inmóvil, para uno solo, como en otras épocas.

Este imperio de los Bárbaros tiene otra cualidad que hace, también, a la mutación de los hombres, y es la velocidad con la que te otorgan la información. La velocidad, en la red, es generada por la calidad. Es ella quien nos da la idea de qué es importante y qué no.


Los sitios que también tienen mucha importancia para estos “nuevos hombres” son los que permiten las relaciones sociales, llamados “redes sociales”. Uno de los más famosos, es Facebook. Esta creación de hace algunos años nada más, tiene miles de usuarios registrados en todo el mundo. Dentro de Facebook, las personas se contactan unas con otras, activan la red, y dan a conocer al resto de los usuarios qué piensan, qué les sucede, aquellos que les agrada y hasta los negocios que realizan. Esta página tiene diferentes herramientas, todas generadas para que los que lleven una vida online puedan dar a conocer cómo son, qué intereses tienen y, así, resignificar, desde lo privado, la vida pública.


Las miles de características que tiene Facebook son analizadas en “El Proyecto Facebook y la Posuniversidad. Sistemas Operativos Sociales y Entornos Abiertos de Aprendizaje”. Este proyecto desentraña los fines de la página y muestra al usuario en constante intercambio de información con sus amigos facebookeros.

A partir de esta creación analizada, se puede afirmar que en esta nueva sociedad, existe una nueva forma de hacer sociales. Por lo tanto las relaciones no están dadas solamente por las personas, sino que los objetos también median en el ambiente. El autor, Bruno Latour, prefiere llamarlos Humanos y No Humanos. Para él el medio en el cual nos desarrollamos tiene actantes de los dos tipos. Aclara que “el hombre está poseído por la tecnología, de tal modo que es una completa ilusión creer que podamos dominarla”. En el capítulo 6 de su libro “La Esperanza de Pandora” va demostrando, paso a paso, cómo la distancia entre el hombre y la tecnología es cada vez menos acotada y cómo ambos pertenecen al mismo colectivo (palabra que usa en reemplazo de sociedad). Para Latour el entrecruzamiento de los Humanos y No Humanos mejora la condición humana y el desarrollo de la misma.


La modernidad en la que se está inmerso ha mutado, junto con ella mutaron los seres, pero no de una forma peligrosa como tal vez lo quiere mostrar Baricco, sino de una forma acorde a los tiempos que trascurren. Donde la vida ya no pasa sólo en sociedades “cara a cara” sino en red, conectados, nodo a nodo y activando una nueva forma de comunicación y resignificación de los espacios. Tal vez los Barbaros no quieran destruir a las antiguas sociedades sino enseñarles otra forma de integración. Por que, en palabras del mismo Baricco, “las aldeas de los letrados a día de hoy es mucho más una ciudad abierta, donde conviven dos civilizaciones, que un saqueo concluido en el que haya vencido una nueva cultura”.

jueves, 2 de septiembre de 2010

Nuevas tecnologías

"El hombre está poseído por la tecnología, de tal modo que es una completa ilusión creer que podemos dominarla"



Tal vez no podemos "dominar" la tecnología pero sí podemos manejarla de forma tal que nos sirva como herramienta, elemento adaptado a nuestras necesidades. En la actualidad Internet es un "arma" fundamental que nos facilita muchos trabajos. Es nuestro acceso directo y rápido hacia la información más insólita. Nos permite sumergirnos, bucear en un océano de infinita data que nos permite ampliar nuestros conocimientos.
Internet ya forma parte de nuestra cotideaneidad, de nuestra vida, ante cualquier duda, cualquier inquietud recurrimos inmediatamente a los buscadores, los tenemos como una fuente confiable, se ha transformado en nuestro "dios" ya que todas nuestras preguntas tienen una pronta respuesta con tan solo un click.
La ciencia y la tecnología son lo que socializa a los no humanos, de modo que puedan entablar relaciones con los humanos. La tecnología se ha vuelto la extensión de nosotros mismos, nos sentimos identificados con ella y muchas veces sentimos que nos cuesta prescindir de la misma.
Se ha creado una adicción masiva a las nuevas tecnologías, que se contagian de persona a persona, la idea es no quedar "fuera" de esta. Nos hemos vuelto tan adictos que muchas veces mantenemos más y mejores relaciones mediante Facebook que mediante el dialogo y el encuentro cara a cara.
"La mayoría de los sitios [redes sociales] ayuda al mantenimiento de redes sociales preexistentes, no es que permiten a los individuos conocer extraños sino más bien articular y hacer visible sus redes sociales. Los participantes no están necesariamente "creando redes", o en busca de conocer gente nueva, sino que están principalmente comunicándose con personas que ya forman parte de su red social extendida" (Boyd y Ellison)
Logramos, sí, aumentar nuestro número de "conocidos" o "amigos virtuales" de los cuales no sabemos ni conocemos nada más que lo que hacen público en sus perfiles.
Muchas veces se "vive"  a través de estas redes sociales, donde ante cualquier cambio en nuestras vidas los primeros en enterarse son nuestros contactos, "amigos", logramos transmitir nuestras alegrías, nuestras tristezas, nuestras ideologías, nuestros miedos, nuestros repudios, nuestros gustos mediante la información compartida.
Nuestra cotideaneidad pasa, muchas veces, por los avances tecnológicos, por las facilidades que nos brindan y la comunicación que nos permiten tener. Serà hora, entonces, que nos "amiguemos" con ella aquellos que todavía nos encontramos un poco reacios ante semejantes cambios y le brindemos la posibilidad de facilitarnos aún más nuestras vidas.

"La nueva generación"


" Cuando mucha gente corre simultáneamente en la misma dirección, hay que formular dos preguntas: detrás de que corre, y de qué huye. Los consumidores están corriendo detras de sensaciones -táctiles, visuales,olfatorias- placenteras, o tras el deleite del paladar augurado por los coloridos y centelleantes objetos exibidos en las góndolas de  los supermercado o en las vidrieras de las tiendas departamentales, o tras las sensaciones más profundas y consoladoras prometidas por un asesor experto. Pero también tratan de escaparse de la angustia causada por la inseguridad. Desean, por una vez, estar libres del temor a equivocarse, a ser desatentos o desprolijos. Por una vez quieren estar seguros, confiados, confirmados, y la virtud que encuentran en los objetos cuando salen de compras, es que en ellos hayan una promesa de certeza", como no iba  a partir con esta frase del sociologo Zygmunt Bauman que en breves reglones resume, como se relaciona  las personas, con  su entorno y los no humanos.

Es evidente para nuestros ojos y como escribe el Sociólogo Bauman, que hoy la sociedad se relaciona a travéz del consumo, la adquisición de sus bienes,  es decir pareciera que las personas están perdiendo su alma, ¿serán zombis? o como dice Barico  "bárbaros", incluso los ve, como el animal corriendo, que no tiene poder de interpretar con profundidad, porque no tiene tiempo. A menudo, no nos damos cuenta que estamos continuamente rodeados de  estas personas que tienen su vida fragmentada en  horas, a veces minutos o porque no, no tiene vida, trabajan, para darse simplemente gustos a través del consumo: tienen el último celular, el reloj de moda y porque no el auto más vistoso, pero nunca se dan cuenta que no tienen tiempo de pensar y de vivir.

Sin embargo, no todo esta perdido, según Barico  existe "una innovación tecnológica que rompe con los privilegios de una casta, abriendo la posibilidad de un gesto a una población nueva", que lo lleva a "una nueva forma de percepción, una nueva técnica de supervivencia..una nueva civilización", él  los llama  "mutantes". Esta nueva civilización dice Barico  tiene branquias para respirar,  no puede intoxicarse con la dinámica de vida que tiene un bárbaro, aquel que vive de la tecnología para relacionarse y adquirir valor, transformándose en materialista.

Desde mi punto de vista coincido con el escritor, "existe esta generación", pero que de apoco va mutando a ser "diferente",a mirar todo por arribar, a leer antes de lo que va observar para entender, eso sí, estos son muy pocos en la sociedad, ya que esta alternativa de pensar antes de actuar, al bárbaro lo aburre. Lo alentante, como dice Ducan Watts, el mundo se hace más pequeño con la era de las redes, por lo tanto la nueva comunidad a venir son "nativos digitales" que nacen con las redes en sus pulgares, entonces tienen una nueva alternativa para reflexionar y mirar a la comunidad, pero depende del uso que los sujetos le dan a los objetos.

Bruno Latour asimila  a esta burbuja materialista , donde se deplaza continuamente el hombre para relacionarse, como una "asociación de actores" donde (ya no sujetos y objetos), sino humanos que se relacionan con no humanos en un plano simétrico, que mediante la mediación técnica, intercambian mutuamentes propiedades, con el fin de lograr potenciar  sus acciones, de acuerdo a sus metas. A partir del  concepto planteado, creo que aquí, esta el motor de cambio del uso de la tecnología, que debe darle la humanidad a los no humanos, para dejar de ser bárbaros y comenzar a mutar.

Actualmente comenzamos a ver algunas secuelas de mutación plasmadas en las noticias donde muy pocos humanos se animan a darle potencia a sus artefactos y comenzar a formar parte de la cultura participativa. Fue el caso de lo que sucedio el  domingo 29 de agosto en Barrio Echesortu, donde en un articulo periodistico  se reflejó, que el Facebook no solo es un lugar para la conversación y el intercambio de pares,  o es más bien el lugar de publicación personal, sino que su sentido lo cobra a partir la utilización que el ser humano le da. Esto fue el caso de un comerciante que le robaron 2 veces en su negocio, y gracias al servicio que ofrece el Facebook pudo encontrar al ladron en la red social.

Las redes sociales brindan una posibilidad que  no se encuentran en otros medios: relacionarse con clientes, generar vínculos estrecho, hacer ventas directas, conocer, interactuar, encontrar gente, podemos afirmar que "la arquitectura del Facebook" privilegia la publicación personal por sobre el debate o la producción de conocimiento entre pares. Como es un medio de caracter masivo, muchas veces las publicaciones,  muestran nuestros interes personales,hasta la red de contactos, puede convertirse en una fuente de informaciones para muchos, con fines buenos o ¿quién sabe?, por eso es importante la toma de conciencia de que las redes estan tomando dimensión en todos los ambitos y que vivimos continuamente conectados,  estamos a solo 6 pasos de separación nada más, porque hay nodos que nos conectan para comunicarnos mejor, como el chat que es una ventana a la conversación virtual.

Sin ir más lejos " la vida anónima y alienante de la gran ciudad hace que la gente se vuelva dura e insensible" palabras de Malcolm Gladwell. Por esa razón los humanos caminan como "Zombis", trabajan para sobrevivir, no vivir, se olvidan de leer, de mirar hacia el otro, no tienen tiempo de relacionarse, es por eso que  sus pertenencias se convierten en las prolongaciones de ellos mismo, cuantas veces observamos que muchos  llevan en su auto un dvd portatil, para mirar videos, peliculas,porque no tienen tiempo en su casa, hasta diriamos que el bombardeo de las publicidades alimentan su ego,  es decir, cuanto más poseen, más status y poder adquiríeren entre los bárbaros, pero nunca reflexionan.

Es evidente que el ser humano o como dice Barico "los bárbaros" saben de la existencia de los avances tecnólogico, pero lamentablente la utilidad es función a una vida materialista. En mi opinión la clave esta, como dice Gladwell, en los minímos detalles, en ser protagonista de un pequeño cambio, de proponernos a nosotros mismos, en formar parte de la evolución del conocimiento, mutar, dar utilidad a los no humanos para transmitir, comunicar la realidad y ante todo, aunque miremos por arriba, no olvidarnos de observar el contexto del otro, con el motivo de hacerle formar parte de nuestro cambio.
Por Noelia Ahubán

miércoles, 1 de septiembre de 2010

Una casa y un hogar: dos cosas diferentes



 Bárbara Blati
A priori las palabras casa y hogar son lo mismo. Si se las busca en un diccionario son sinónimos, ambos sustantivos. Vivienda, morada, residencia, domicilio, refugio. Pero desde la concepción en la que yo entiendo la palabra hogar, esta es un adjetivo, una cualidad.

Mientras que la primera palabra hace referencia a cuatro paredes, en la segunda están implícitos los sentimientos. Pueden, entonces, trazarse lazos entre el hogar y la identidad del habitante. Se desprende también que el hogar es personalizado y por ende no se puede renovar por si sólo, sino que antes se debe remodelar el espíritu del propietario.
                   

En el siglo XVII y hasta mediados del  XVIII, la arquitectura barroca reinó en Europa. Un estilo particular, ostentoso, recargado y monumental asomaba en cada fachada. El tiempo fue pasando y las modas dejaron sus marcas en las edificaciones a lo largo del mundo. Hoy, el minimalismo tiene ejemplares en las casas de muchos de los famosos. Líneas rectas, simplismo y la belleza de la naturaleza, forman parte de esta tendencia de reducir todo a lo esencial, sin elementos decorativos sobrantes. Pareciera que no hace falta mucho para vivir en ellas.

Las casas se han convertido en objetos de consumo. Tal como lo planteó Watts, el éxito depende del consumo inicial de una persona que pueda ejercer influencia en otro. En suponer que si a un amigo le gusta a uno también le agradará. Eso es porque actuamos en red y todos ejercemos una influencia sobre el otro en mayor o menor medida. Conformamos un entramado social, un tejido, y cada sujeto y relación modifica al resto.

Si continuamos con el ejemplo de las casas, lo importante es tener la que mostró aquel programa de decoración de interiores tan prestigioso, o la del famoso que exhibieron la semana pasada en la televisión, aunque tengamos que adaptar un lujoso penthouse a un pequeño monoambiente en una zona ruidosa de la ciudad y a un sueldo módico.

Y qué pasa con esa foto en el facebook, la que estaba en el álbum titulado “ensueño” de una vieja compañera de la primaria que ya no ves más pero que te envió una solicitud de amistad y aceptaste para no quedar mal. Te etiquetó junto a otros “amigos” para que vieran su nueva casa.

Blanca, completamente blanca. En una de las inmensas paredes, un cuadro con su rostro pintado con acuarelas, iluminado por la luz del ventanal que da al patio donde puede verse la pileta y una tupida arboleda. Pero nada se comparaba con su habitación. Una cama enorme con un acolchado que según el comentario debajo de la fotografía fue traído de su último viaje a Egipto. Blanco con detalles de hilos dorados y borlas colgando en los extremos de cobertor. Almohadones en composé, abultadas cortinas que se traslucían y danzaban con la suave brisa que ingresaba desde el balcón.

La reacción, muchas veces, suele ser la de intentar tener lo mismo que esa persona a la que “le va tan bien”, como si la superación de uno mismo fuera superar al otro. Allí puede comenzar una epidemia, cada amigo que vio la foto y copió ese estilo se podría multiplicar por muchos otros. Pero como nada de eso puede conseguirse con un sueldo módico, la solución puede ser adaptarlo y comprar la versión más económica de ese estilo de vida.

Vas al negocio más cercano y hacés las compras. De inmediato, al llegar a la casa te conectás y ponés en tu barra de estado “REMODELANDO” y te sumergís en esa tarea. Paso a paso vas informando tus estados de ánimo: “con entusiasmo”, “con cansancio”, hasta llegar a un “agotamiento total”. Pasás todo el fin de semana acomodando aquí y allá lo que compraste y comenzás a sacar los antiguos muebles de la abuela, las fotos de tu infancia de la mesa de luz, la planta que te regaló tu mamá cuando te mudaste, tirás las carpetas tejidas de tu abuela paterna, el diploma sobre la pared y ni la taza que dice “Feliz Día” se salva de la remodelación. Nada se adapta a la casa de “ensueño” que viste en el facebook.

Luego de dos arduos días, al llegar la noche del domingo lo conseguiste. De inmediato fotografiás tu casa remodelada, te conectás y posteas las imágenes. Finalmente lograste transformar tu hogar en una simple casa de “ensueño”.

El problema es que las casas de ensueño, no dejan de ser casas. Allí, ya no había rastros de afectos ni recuerdos. El hogar no es meramente un objeto o un edificio, sino una condición difusa y compleja, que integra recuerdos e imágenes, deseos y temores, el pasado y el presente. Un hogar no puede crearse de golpe puesto que es un producto gradual de la adaptación al mundo de la familia y del individuo.

El hogar es una vivienda individualizada y los medios para esta sutil personalización parecen estar al margen del concepto de arquitectura. El hogar se desprende de las relaciones que contiene la casa. El hogar es una expresión de la personalidad del habitante y su patrón de vida. En consecuencia, la esencia del hogar está más cercana a la vida misma que a la casa como artefacto.

Dicen que la casa habla por uno, pero si los objetos fueran sólo objetos ¿cómo sería esto  posible? Una heladera es un objeto, sin embargo mirar su interior puede ser de ayuda. Su relación el resto de los productos permite determinar el tipo de alimentación que tiene su dueño. 

Si se rompe se dependerá del delibery, se tendrá que cocinar todos los días raciones justas o consumir alimentos no perecederos. Ese objeto blanco que emana frío y no produce hielo (o al menos eso querríamos) es más que una simple cosa. Nuestra vida puede cambiar considerablemente si prescindimos de ella. Sería drástico plantear que deberíamos enterrar los alimentos como hacen nuestras mascotas pero es cierto que sería complicado mantener la cadena de frío.

Ni hablar de la cocina o el microondas para los más modernos. La juguera, la procesadora y los miles de artefactos que usamos a diario en la cocina y demás dependencias de la casa.

La vida puede complicarse mucho si alguno de los elementos que compone la casa se rompe. Si hay que cambiar el cuerito de una canilla nos encontraremos con que hay diferentes piezas según el tipo de canilla y de no saber arreglarlo tendremos inexorablemente que recurrir a la ayuda de un tercero.

Estos artefactos si se descomponen producen una crisis como lo determina Latour y adquieren existencia individualizada y descubrimos que están compuestos por muchos otros elementos que interactúan entre si. Que una pieza deje de funcionar alterará al artefacto.  

Pese a esta triple interacción casa-objeto-individuo, el hogar, es mucho más que la relación de cada uno de ellos por separado sino un todo globalizado. Un sujeto complejo, un nuevo actante. La convergencia de las esencias de cada elemento que compone una casa y su propietario consolidad un hogar, único e inigualable. 

Los objetos que componen la casa interactúan con los individuos que transitan por ella y se da una mediación. Desde la concepción de Latour se puede decir que ellos modifican las metas de los actantes. Por ejemplo, si el propietario de una vivienda coloca patines en la entrada para que no se rayare el piso encerado, la meta del visitante es entrar pero se encuentra con los patines y decide usarlos para no disgustar al propietario y no porque sea de vital importancia para él no rayar el piso. La visita modifica su comportamiento habitual al entra a un lugar por la mediación de los patines. El propietario logra su cometido y los patines ya son parte de la casa.

La introducción de un segundo agente en la trayectoria implica un proceso de traducción, entiendiéndola como todas las negociaciones o actos de persuasión, gracias a los cuales un actor consigue la adhesión de otros actores. El acto de traducción reorganiza las entidades y sus relaciones y configura un entramado, una red.

Según Latour los objetos y sujetos se fabrican simultáneamente. Con el uso de Internet y las redes sociales virtuales en los últimos años los usuarios modificaron sus conductas.

Con las redes, todo está a seis pasos: encontrarse con esa amiga de la primaria con la casa de “ensueño”, buscar servicios, comprar productos, conseguir teléfonos, direcciones y hasta atrapar a un delincuente ya que es posible acceder a cualquier persona del planeta.

La materia y la sociedad intercambian sus propiedades y pareciera que cada vez más o con más elementos. Los seres humanos nos estamos convirtiendo en multitasking, en bárbaros para Alessandro Baricco.

Nuestras formas de contacto con la realidad cambiaron y lo real se pasa al plano virtual. Esta convivencia con la barbarie hace que la quietud, la profundidad y la diafanidad sean descartadas por relaciones en la mayor cantidad de planos posibles. Para ello es necesario estar en todos lados a la vez. Es estar remodelando la casa y actualizando tu barra de estado constantemente mientras revisas el correo y observás el muro de tus contactos.

Para el bárbaro, adquirir una experiencia se trata de ocupar el centro móvil de una intersección de planos múltiples. Algunos autores llegaron a preguntarse ¿Cuál es el estado natural del bárbaro? El multitasking es la atomización de la voluntad y el deseo, “la sumisión de la conciencia a la saturación de los sentidos y el dopaje de una ilusión multimedia”. Para el bárbaro, el sentido de las cosas no está en su esencia sino en la relación que hay entre ellas, es decir en la dispersión, la volatilidad y la superficialidad.

Por eso es que es que se cuestiona que este proceso mental sea más productivo  o efectivo, puesto que el cerebro debe separar o filtrar entre las múltiples capas de información lo que es importante, urgente, necesario o simplemente ruido de fondo. Se ha dicho inclusive que “estar en todas partestermina dañando las funciones cognitivas.
 
Al bárbaro le gusta la espectacularidad y en esta  mutación social contemporánea un bárbaro optaría por una casa de esas que tienen todo, en las que la vida es más fácil, cómoda y confortable. Claro que, como dijimos al principio, sería sólo una casa. Los bárbaros encajan bien con las casas y no tanto con los hogares, siguiendo con la concepción de Baricco.

En conclusión, un hogar no puede convertirse en un producto de consumo. Lo que ahora me pregunto es si se puede vivir una vida minimalista. Una vida con lo esencial y nada más que eso. Pero claro, tendría que determinar qué es lo esencial y ahí cada individuo daría una lista completamente diferente. Pero probablemente muy pocos descarten la computadora e Internet. El resto podría ser prescindible.