“Grupo Génesis surge hace 26 años atrás con la intención de ayudar en el medio ambiental por un grupo de chicos de la escuela de Alberdi que se juntaron por el problema de contaminación barcos lavaban el petróleo que tenían en sus bodegas en el Río Paraná. Lo tiraban y quedaban en la costa”, dijo Alcides Ghiglioni del Grupo Génesis.
Por otro lado, Génesis tiene hoy día muchos integrantes, gente que esta preocupada por los animales, personas que no están en el país, están en Colombia y España, además hay personas trabajan en la contaminación por agroquímicos.
¿Cómo nace la lucha constante para evitar la contaminación ambiental? Siempre dije que la única manera de estar conforme con lo que hago, es saber que lo que hago será para mis hijas en el carácter transitivo es destinado a todo el mundo pero en realidad sino manejamos el planeta sosteniblemente y saludablemente nos quedamos sin planeta en el paso al que vamos.
¿Cómo nace la lucha constante para evitar la contaminación ambiental? Siempre dije que la única manera de estar conforme con lo que hago, es saber que lo que hago será para mis hijas en el carácter transitivo es destinado a todo el mundo pero en realidad sino manejamos el planeta sosteniblemente y saludablemente nos quedamos sin planeta en el paso al que vamos.
"Los ecologistas tenemos que meternos en política"
"Me parece que es necesario y fundamental trabajar en política, en política ecológica. Porque el planeta no nos va a dar mucho más tiempo. Hay que meterse en lo que tiene que ver con lo social, con la política; con el poder de cambiar la situación", le dice a enREDando.org.ar se publico el 18 de septiembre de 2004 Ghiglioni.. "Hay que poner en la agenda política la cuestión ambiental. Y para eso hay que trabajar en política", insiste Alcides, que inscribe en esta postura su participación en nombre de Génesis en la comisión de Ecología del Concejo Municipal rosarino y que remarca la necesidad de brindar información al conjunto de la sociedad. "Yo no sé si la palabra es concientización. Creo que la palabra clave es información. Si no tenemos información no sabemos de qué se trata; la sociedad tiene una información muy light, muy superficial, y por eso no tiene conciencia".
Génesis surgió en los primeros años de la vuelta de la democracia a partir de una preocupación concreta: el derrame al Paraná de petróleo de los barcos que se limpiaban en los muelles de la costa de la zona de Rosario. Arrancaron un grupo de adolescentes más, señala Alcides, "algunos mayorictos".
Con el paso del tiempo, los integrantes de Génesis fueron desplegando su accionar tomando diversas iniciativas. "Cada uno de los integrantes tenía una visión y una idea de hacer. Por ejemplo: a uno le interesó el tema de arbolado y entonces el tema de arbolado lo trabajaba esa persona y los que estaban de acuerdo con trabajar el tema de arbolado. Había reuniones periódicas, plenarios, para decidir si Genésis apoyaba tal o cual proyecto. Lo mismo pasó con el tema de los animales", cuenta Alcides.
Lo de los animales tuvo su momento más fuerte con la intervención en el zoológico, encabezada por Beba Linaro. "Fue un laburo muy interesante, que no fue muy bien comprendido. Ese trabajo excepcional apuntaba a declarar al zoológico zooilógico, porque era ilógico que los animales estuviesen encerrados. Hubo organizaciones ecologistas que estuvieron en contra de ese proyecto. En lo que a nosotros respecta creemos que fue un proyecto superador, porque la idea de algunas instituciones fue en algún momento que a los animales viejos había que matarlos, tirarlos a la basura. Y nosotros lo que planteábamos era que había que mostrar a la sociedad por qué esos animales estaban ahí como estaban. Lamentablemente no se los podía insertar en el medio ambiente porque estaban desgarrados o tenían limados los colmillos; con una serie de problemas ocasionados por nosotros los seres humanos. Apuntábamos no a mostrar animales sino a mostrar a la sociedad qué es lo que la sociedad hizo con esos animales", explica Alcides sobre aquella experiencia.
En cuanto a los árboles, Génesis tuvo activa participación en la ordenanza municipal de arbolado y en la transformación, junto con otras organizaciones y vecinos de la zona, del parque Urquiza. En el Concejo, Génesis impulsó la creación de la comisión de Ecología que primero funcionó informalmente y luego se institucionalizó. "Cuando arrancamos tuvimos mucho apoyo de Pedro Bluma", recuerda Alcides, que cuenta que fue a él a quien se le ocurrió ponerle el nombre Econcejo a la revista cuyo primer número apareció en el 95. Por estos días, la revista consiguió cierta continuidad. Hubo dos números el año pasado y este año ya se editaron cuatro.
Alcides también menciona como hitos de la actividad de Génesis las jornadas de Ecología en el centro cultural Bernardino Rivadavia. Fueron tres años consecutivos, y en la última edición llegaron a pasar por las jornadas unas catorce mil personas, la mayoría chicos de las escuelas de la ciudad que exponían sus trabajos sobre cuestiones ambientales.
Y otras de las iniciativas de Génesis es la del proyecto de producción agrosilvopastoril, que hoy se sostiene en un campo de la localidad de Correa.
Aunque sin un espacio físico específico -tuvieron un local pero no lo pudieron sostener económicamente- los integrantes de Génesis sostienen sus actividades y reuniones en las que se las arreglan para encontrar puntos en común más allá del perfil de cada uno. "El más viejito de nosotros tiene 92 años y los más chicos tienen 14 y 15", cuenta Alcides, que es claramente generación intermedia.
Una particularidad de la organización es que no tiene personería jurídica. Discutieron mucho el tema y la decisión final fue sostener el grupo sin necesidad de formalizar nada. Esto hace que no reciban subsidios ni financiamiento de ningún tipo, pero Alcides remarca que la decisión fue "para evitar la contaminación del sistema".
En cuanto al trabajo con otras organizaciones, en Génesis reivindican sus relaciones con el Taller Ecologista, con el Cepar, con Greenpeace. Alcides dice que no siempre se coincide en todo, pero que "no son diferencias profundas como para no poder solucionarlas. Es necesario encontrar los puntos en común, reconociendo las diferencias que pueda haber. Así trabaja la naturaleza: la biodiversidad que existe en el planeta es la base de la vida. Todos maquinaditos y para el mismo lado no sirve".
Entre los proyectos a futuro, Alcides se entusiasma con lo de "una granja demostrativa de lo que es la producción orgánica". La idea es instalarla en Zavalla y el objetivo es generar un espacio más de difusión de la cuestión ambiental.
Es que Alcides vuelve a cada momento sobre lo de la importancia de la información. Y también sobre la necesidad de actuar en los ámbitos políticos, siempre con una filosofía a la que califica como "muy simple: la defensa de la vida. No hay muchas posibilidades de equivocarse: o defendés la vida o no.
La gente que ha estado trabajando en el grupo siempre ha apostado a la vida.
Creo que esa es la filosofía de todos los ambientalistas. Los perfiles los pone el sistema, que te rotula como ambientalista, ecologista, proteccionista".
"Creo que las manifestaciones que se ven habitualmente por la instalación de un silo, por la instalación de una cerealera, por un basural, son todas manifestaciones ambientales, ecologistas", sigue Alcides. "Una persona que está mendigando, que no tiene para comer y busca en la basura, también es una cuestión ambiental", concluye.
No hay comentarios:
Publicar un comentario