CLARÍN:
28-07-1999 CRISIS SOCIAL EN LA PROVINCIA
Corrientes: cortan un puente y llegan a plaza de Mayo
Corrientes: cortan un puente y llegan a plaza de Mayo
ALFREDO ZACARIAS. Corrientes. Corresponsa
Miles de correntinos cortaron ayer el tránsito en el puente General Manuel Belgrano, que une Corrientes con Resistencia, reclamando apoyo financiero al Gobierno nacional para regularizar el pago de los sueldos atrasados a los trabajadores estatales y celeridad a la Justicia local, a la que se le reclama condenas para los funcionarios desplazados hace un mes por la Legislatura. El gobernador Hugo Perié junto a miembros de su gabinete participó de la protestas.Hoy los reclamos correntinos llegarán a Plaza de Mayo. Frente a la Casa Rosada, que será visitada por Perié y sus funcionarios para solicitar al ministro Carlos Corach y a funcionarios del Ministerio de Economía una definición, se instalarán unos 400 manifestantes que partieron ayer hacia Buenos Aires desde distintos puntos de la provincia.Ayer, hasta último momento, las autoridades nacionales intentaron frenar la movilización hacia Buenos Aires, pero el pedido no sólo no fue atendido sino que el mismo Perié prometió ir al frente en una marcha provincial sobre plaza de Mayo si para el viernes no hay una solución.La protesta en Corrientes arrancó a las 10 de la mañana, y a media tarde partieron hacia Buenos Aires los colectivos de los manifestantes que, a partir de las 8.30 de hoy y hasta el viernes, estarán en la Plaza de Mayo. En su mayoría docentes, los placeros correntinos que llevan la protesta frente a la Casa Rosada estarán acompañados y apoyados por sindicatos nacionales como CTERA, camioneros y judiciales. Si para el viernes no hay una respuesta del Gobierno, el lunes podría producirse la marcha provincial para reclamar una urgente solución a la crisis.En tanto, el viceministro del Interior, Jorge Matzkin, advirtió ayer al gobernador correntino Perié que el Gobierno nacional no se dejará extorsionar por la amenaza de la concentración de hoy en plaza de Mayo. Según trascendió, Matzkin habló por teléfono con Perié y le aclaró que el Ministerio va a hacer una sola reunión, o con las autoridades correntinas, o con los huelguistas.La advertencia es clara: como en la Rosada sospechan que los manifestantes están siendo inducidos por un sector del Gobierno correntino para protestar, si la concentración se concreta el gobernador no será recibido. Se escuchará a los huelguista y se les dirá que el Gobierno nacional no le debe un peso a la provincia.
Miles de correntinos cortaron ayer el tránsito en el puente General Manuel Belgrano, que une Corrientes con Resistencia, reclamando apoyo financiero al Gobierno nacional para regularizar el pago de los sueldos atrasados a los trabajadores estatales y celeridad a la Justicia local, a la que se le reclama condenas para los funcionarios desplazados hace un mes por la Legislatura. El gobernador Hugo Perié junto a miembros de su gabinete participó de la protestas.Hoy los reclamos correntinos llegarán a Plaza de Mayo. Frente a la Casa Rosada, que será visitada por Perié y sus funcionarios para solicitar al ministro Carlos Corach y a funcionarios del Ministerio de Economía una definición, se instalarán unos 400 manifestantes que partieron ayer hacia Buenos Aires desde distintos puntos de la provincia.Ayer, hasta último momento, las autoridades nacionales intentaron frenar la movilización hacia Buenos Aires, pero el pedido no sólo no fue atendido sino que el mismo Perié prometió ir al frente en una marcha provincial sobre plaza de Mayo si para el viernes no hay una solución.La protesta en Corrientes arrancó a las 10 de la mañana, y a media tarde partieron hacia Buenos Aires los colectivos de los manifestantes que, a partir de las 8.30 de hoy y hasta el viernes, estarán en la Plaza de Mayo. En su mayoría docentes, los placeros correntinos que llevan la protesta frente a la Casa Rosada estarán acompañados y apoyados por sindicatos nacionales como CTERA, camioneros y judiciales. Si para el viernes no hay una respuesta del Gobierno, el lunes podría producirse la marcha provincial para reclamar una urgente solución a la crisis.En tanto, el viceministro del Interior, Jorge Matzkin, advirtió ayer al gobernador correntino Perié que el Gobierno nacional no se dejará extorsionar por la amenaza de la concentración de hoy en plaza de Mayo. Según trascendió, Matzkin habló por teléfono con Perié y le aclaró que el Ministerio va a hacer una sola reunión, o con las autoridades correntinas, o con los huelguistas.La advertencia es clara: como en la Rosada sospechan que los manifestantes están siendo inducidos por un sector del Gobierno correntino para protestar, si la concentración se concreta el gobernador no será recibido. Se escuchará a los huelguista y se les dirá que el Gobierno nacional no le debe un peso a la provincia.
29-07-1999 UNA PROVINCIA EN CRISIS: SOCORRO FINANCIERO A CAMBIO DE UN SEVERO AJUSTE
Luego de las presiones, el Gobierno tuvo que auxiliar a Corrientes
El gobernador obtuvo 175 millones para pagar a los estatales. Cuando se discutía en la Rosada, 300 correntinos buscaron llegar a Plaza de Mayo. Y en la provincia se enfrentaron a Gendarmería
ATILIO BLET
La presión conjunta de los empleados públicos y del Gobierno interino de Corrientes surtió efecto y ayer, tras largas horas de negociaciones, el Gobierno nacional avaló un arreglo para superar la grave crisis que vive esa provincia, donde se deben los sueldos de tres meses a los empleados estatales.Mediante este acuerdo, la provincia recibirá préstamos por 175 millones de pesos para pagar sueldos atrasados, pero a cambio deberá privatizar el banco y la empresa provincial de energía, disminuir el déficit fiscal y mejorar los recursos.Mientras una numerosa delegación del Gobierno y de legisladores nacionales y provinciales de Corrientes negociaba ayer, durante todo el día, una salida para la crisis con funcionarios del Ministerio del Interior y de Economía, la represión de la Gendarmería en el puente que une Resistencia con Corrientes capital dejó como saldo 19 heridos, 12 manifestantes y 7 gendarmes con lesiones leves .Además, unos 300 docentes y empleados correntinos intentaron -en vano- acampar en la Plaza de Mayo. Un severo dispositivo policial lo impidió.a desde el año pasado, el Gobierno nacional trató de desentenderse de la crisis correntina. Pero una coalición de autonomistas, liberales, peronistas y radicales terminó por voltear al gobernador Pedro Braillard Poccard y al intendente de la Capital y hombre fuerte de esa administración, Raúl Tato Romero Feris.Ningún funcionario de la Rosada respaldó al peronismo correntino. Nadie quería quedar mal con Tato Romero Feris, uno de los primeros en apoyar la re-reelección de Carlos Menem. El apoyo al Presidente fracturó al Pacto Autonomista Liberal y enemistó a Romero Feris con su hermano, el senador autonomista José Antonio Pocho Romero Feris.Pero la situación de Corrientes se fue agravando y el Gobierno nacional giró hacia la neutralidad. Las cuentas provinciales siempre en rojo y una sistemática embestida de la Legislatura provincial controlada por la coalición de autonomistas, liberales, peronistas y radicales y la creciente protesta de los empleados públicos en demanda de sueldos atrasados permitieron que la Legislatura obligara a abandonar el poder a los seguidores de Tato Romero Feris.El gobernador interino, el peronista Hugo Perié, viajó el último mes varias veces a Buenos Aires en busca de ayuda. Hubo promesas, pero las negociaciones no avanzaron. La huelga de los empleados públicos comenzó a desbordarse y la coalición gobernante respaldó la nacionalización del conflicto al promover que empleados y docentes correntinos vinieran ayer a manifestarse a Plaza de Mayo.Obligado a correr detrás de los acontecimientos, antes de viajar a Nueva Orleans, Menem instruyó a Corach para que arreglase el conflicto. Los representantes de la gobernante coalición correntina se salieron con la suya y consiguieron lo que vinieron a buscar: plata para pagar los sueldos atrasados y desactivar la huelga.Pero los 175 millones de pesos irán con cuentagotas, porque la administración correntina tendrá que cumplir con una serie de obligaciones. El acta firmada es un conjunto de compromisos mutuos. Estos son los detalles a los que accedió Clarín:El Gobierno nacional muestra su buena voluntad adelantando 15 millones de pesos de la coparticipación federal.Si la Legislatura correntina aprueba hoy una ley que autoriza un nuevo endeudamiento, el Banco Nación le prestará 40 millones de pesos más, que se harán efectivos el próximo lunes.Si se apura la privatización del Banco de Corrientes, el fondo fiduciario que financia las privatizaciones de bancos provinciales y que controla el Ministerio de Economía le prestará a esta provincia otros 40 millones de pesos.A su vez, el Banco de la Provincia de Buenos Aires prestará 30 millones adicionales, que serán garantizados con los fondos de la coparticipación.Hay 50 millones que desembolsará el fondo fiduciario, siempre y cuando el Gobierno provincial devuelva ese dinero con lo recaudado por la privatización de la Empresa Provincial de Energía.Además, Corrientes se obliga a achicar el déficit fiscal mediante disminución de personal y mejoramiento de recuros. Lo que significa un brutal ajuste.Corrientes llegó a esta situación porque gasta por mes 42 millones, pero sus recursos por todo concepto apenas ascienden a 20 millones. El último año y medio incrementó en 15.000 personas la planta de empleados provinciales y en 5.000 la plantilla de municipales. Desde 1983 la Legislatura sancionó 14 leyes de endeudamiento y hoy sancionará otra.Sin embargo, el gobernador interino Perié hizo declaraciones optimistas. Pero se fue de boca y, como si fuera el juez que entiende en la causa sobre supuesto enriquecimiento ilícito de Tato Romero Feris, auguró que el ex intendente irá a prisión los próximos días.Advertido del traspié de Perié, el ministro Corach salió en su auxilio y aclaró que lo que el gobernador ha señalado es una presunción. Por supuesto que él no puede asegurar nada, previno.
Luego de las presiones, el Gobierno tuvo que auxiliar a Corrientes
El gobernador obtuvo 175 millones para pagar a los estatales. Cuando se discutía en la Rosada, 300 correntinos buscaron llegar a Plaza de Mayo. Y en la provincia se enfrentaron a Gendarmería
ATILIO BLET
La presión conjunta de los empleados públicos y del Gobierno interino de Corrientes surtió efecto y ayer, tras largas horas de negociaciones, el Gobierno nacional avaló un arreglo para superar la grave crisis que vive esa provincia, donde se deben los sueldos de tres meses a los empleados estatales.Mediante este acuerdo, la provincia recibirá préstamos por 175 millones de pesos para pagar sueldos atrasados, pero a cambio deberá privatizar el banco y la empresa provincial de energía, disminuir el déficit fiscal y mejorar los recursos.Mientras una numerosa delegación del Gobierno y de legisladores nacionales y provinciales de Corrientes negociaba ayer, durante todo el día, una salida para la crisis con funcionarios del Ministerio del Interior y de Economía, la represión de la Gendarmería en el puente que une Resistencia con Corrientes capital dejó como saldo 19 heridos, 12 manifestantes y 7 gendarmes con lesiones leves .Además, unos 300 docentes y empleados correntinos intentaron -en vano- acampar en la Plaza de Mayo. Un severo dispositivo policial lo impidió.a desde el año pasado, el Gobierno nacional trató de desentenderse de la crisis correntina. Pero una coalición de autonomistas, liberales, peronistas y radicales terminó por voltear al gobernador Pedro Braillard Poccard y al intendente de la Capital y hombre fuerte de esa administración, Raúl Tato Romero Feris.Ningún funcionario de la Rosada respaldó al peronismo correntino. Nadie quería quedar mal con Tato Romero Feris, uno de los primeros en apoyar la re-reelección de Carlos Menem. El apoyo al Presidente fracturó al Pacto Autonomista Liberal y enemistó a Romero Feris con su hermano, el senador autonomista José Antonio Pocho Romero Feris.Pero la situación de Corrientes se fue agravando y el Gobierno nacional giró hacia la neutralidad. Las cuentas provinciales siempre en rojo y una sistemática embestida de la Legislatura provincial controlada por la coalición de autonomistas, liberales, peronistas y radicales y la creciente protesta de los empleados públicos en demanda de sueldos atrasados permitieron que la Legislatura obligara a abandonar el poder a los seguidores de Tato Romero Feris.El gobernador interino, el peronista Hugo Perié, viajó el último mes varias veces a Buenos Aires en busca de ayuda. Hubo promesas, pero las negociaciones no avanzaron. La huelga de los empleados públicos comenzó a desbordarse y la coalición gobernante respaldó la nacionalización del conflicto al promover que empleados y docentes correntinos vinieran ayer a manifestarse a Plaza de Mayo.Obligado a correr detrás de los acontecimientos, antes de viajar a Nueva Orleans, Menem instruyó a Corach para que arreglase el conflicto. Los representantes de la gobernante coalición correntina se salieron con la suya y consiguieron lo que vinieron a buscar: plata para pagar los sueldos atrasados y desactivar la huelga.Pero los 175 millones de pesos irán con cuentagotas, porque la administración correntina tendrá que cumplir con una serie de obligaciones. El acta firmada es un conjunto de compromisos mutuos. Estos son los detalles a los que accedió Clarín:El Gobierno nacional muestra su buena voluntad adelantando 15 millones de pesos de la coparticipación federal.Si la Legislatura correntina aprueba hoy una ley que autoriza un nuevo endeudamiento, el Banco Nación le prestará 40 millones de pesos más, que se harán efectivos el próximo lunes.Si se apura la privatización del Banco de Corrientes, el fondo fiduciario que financia las privatizaciones de bancos provinciales y que controla el Ministerio de Economía le prestará a esta provincia otros 40 millones de pesos.A su vez, el Banco de la Provincia de Buenos Aires prestará 30 millones adicionales, que serán garantizados con los fondos de la coparticipación.Hay 50 millones que desembolsará el fondo fiduciario, siempre y cuando el Gobierno provincial devuelva ese dinero con lo recaudado por la privatización de la Empresa Provincial de Energía.Además, Corrientes se obliga a achicar el déficit fiscal mediante disminución de personal y mejoramiento de recuros. Lo que significa un brutal ajuste.Corrientes llegó a esta situación porque gasta por mes 42 millones, pero sus recursos por todo concepto apenas ascienden a 20 millones. El último año y medio incrementó en 15.000 personas la planta de empleados provinciales y en 5.000 la plantilla de municipales. Desde 1983 la Legislatura sancionó 14 leyes de endeudamiento y hoy sancionará otra.Sin embargo, el gobernador interino Perié hizo declaraciones optimistas. Pero se fue de boca y, como si fuera el juez que entiende en la causa sobre supuesto enriquecimiento ilícito de Tato Romero Feris, auguró que el ex intendente irá a prisión los próximos días.Advertido del traspié de Perié, el ministro Corach salió en su auxilio y aclaró que lo que el gobernador ha señalado es una presunción. Por supuesto que él no puede asegurar nada, previno.
30-07-1999 LA ELECCION / FALTAN 86 DIAS: PAGO DE SUELDOS
Corrientes: se disipa la crisis
El gobernador interino de Corrientes, el peronista Hugo Perié, anunció que a partir del lunes se les pagará a los empleados públicos de su provincia los sueldos de julio y el medio aguinaldo. Con respecto al resto de la deuda con los trabajadores, dijo que se irá saldando en la medida que vayamos logrando las soluciones previstas.Los empleados correntinos que ayer seguían protestando en Buenos Aires, frente al Cabildo, levantarán hoy la medida y volverán a su provincia.De todas formas, el gobernador Perié consideró ayer que el convenio sólo constituye un principio de la solución general que requiere la provincia, y dijo que por ahora sólo se pagarán los sueldos de julio, porque es el mes que corresponde a este gobierno.En el marco de un clima social tenso, la provincia y el Gobierno nacional habían logrado el miércoles un acuerdo que busca solucionar la grave crisis de la provincia. Corrientes recibirá préstamos por 175 millones de pesos para pagar sueldos atrasados, pero a cambio deberá privatizar el banco y su empresa de energía, disminuir el déficit fiscal y mejorar los recursos.Perié llegó a su cargo luego de la destitución del gobierno del Partido Nuevo, cuyo líder es Raúl Tato Romero Feris, quien fue desalojado de la intendencia de la Capital. Perié volvió a atacar ayer a esa agrupación y denunció que hay elementos del Partido Nuevo que quieren alterar el orden, a pesar de que este gobierno es el producto de una revolución pacífica.
Corrientes: se disipa la crisis
El gobernador interino de Corrientes, el peronista Hugo Perié, anunció que a partir del lunes se les pagará a los empleados públicos de su provincia los sueldos de julio y el medio aguinaldo. Con respecto al resto de la deuda con los trabajadores, dijo que se irá saldando en la medida que vayamos logrando las soluciones previstas.Los empleados correntinos que ayer seguían protestando en Buenos Aires, frente al Cabildo, levantarán hoy la medida y volverán a su provincia.De todas formas, el gobernador Perié consideró ayer que el convenio sólo constituye un principio de la solución general que requiere la provincia, y dijo que por ahora sólo se pagarán los sueldos de julio, porque es el mes que corresponde a este gobierno.En el marco de un clima social tenso, la provincia y el Gobierno nacional habían logrado el miércoles un acuerdo que busca solucionar la grave crisis de la provincia. Corrientes recibirá préstamos por 175 millones de pesos para pagar sueldos atrasados, pero a cambio deberá privatizar el banco y su empresa de energía, disminuir el déficit fiscal y mejorar los recursos.Perié llegó a su cargo luego de la destitución del gobierno del Partido Nuevo, cuyo líder es Raúl Tato Romero Feris, quien fue desalojado de la intendencia de la Capital. Perié volvió a atacar ayer a esa agrupación y denunció que hay elementos del Partido Nuevo que quieren alterar el orden, a pesar de que este gobierno es el producto de una revolución pacífica.
LA NACION
Tras una jornada con disturbios y 28 heridos
Auxilio financiero para Corrientes
El Gobierno otorgará créditos por 175 millones de pesos a la provincia; sólo permitirá saldar parte de la deuda salarial.
Jueves 29 de julio de 1999 | Publicado en edición impresa
En Corrientes, gendarmes reprimen a manifestantes estatales en el puente General Belgrano . Foto / Gentileza El LitoralVer más fotos
La difícil situación económica que afecta a Corrientes, que ayer se vio sacudida por violentas protestas sociales, urgió al Poder Ejecutivo y al gobierno provincial a sellar un principio de acuerdo, el cual permitirá descomprimir momentáneamente la crisis con el otorgamiento de préstamos oficiales por 175 millones de pesos.
Mientras el gobernador interino, Hugo Perié (PJ), anunciaba en la Casa Rosada los alcances del acuerdo junto con el ministro del Interior, Carlos Corach, las revueltas sociales en Corrientes alcanzaban su pico de máxima tensión. En ese momento, la Gendarmería reprimía con gases lacrimógenos y balazos de goma una manifestación que había cortado el tránsito en el puente General Belgrano, que une la capital de la provincia con Resistencia (Chaco).
El feroz enfrentamiento dejó como resultado 28 heridos. El comandante Sixto Contreras, a cargo de la Agrupación 3 de Gendarmería, reconoció 14 heridos entre la tropa que dirigía y otros tantos entre los manifestantes. Uno de ellos se encuentra en terapia intensiva, en estado grave.
Mientras tanto, en esta capital, alrededor de un centenar de empleados estatales correntinos congregados frente al Cabildo porteño seguía con atención las negociaciones entre los funcionarios nacionales y el gobernador Perié, acompañado de una nutrida comitiva de legisladores nacionales y provinciales. Fuertemente custodiados por efectivos de la policía, los manifestantes reclamaban un auxilio financiero del gobierno nacional para revertir el atraso de cuatro meses en el pago de los sueldos.
Claves del acuerdo
La concentración comenzó a disiparse no bien se conocieron los alcances del acuerdo. Este consiste en el otorgamiento de préstamos por $ 175 millones del sector bancario oficial y del gobierno nacional, que se efectivizarán en las próximas semanas. A cambio, la provincia se comprometió a poner en marcha un programa de privatización y de ajuste en su administración.
La primera partida (de alrededor de $ 55 millones) será otorgada la semana próxima y permitirá el pago de una parte de los sueldos adeudados, según precisó el ministro Corach en conferencia de prensa.
El funcionario agregó que el gobierno correntino deberá cumplir "una serie de requisitos" que incluirá la privatización del banco y la empresa de energía provinciales, el equilibrio fiscal y la sanción de una ley para autorizar la ampliación del endeudamiento.
La ayuda económica para Corrientes, añadió Corach, será aportada por los bancos Nación y Provincia de Buenos Aires, y otra parte provendrá de las arcas del Estado por medio del fondo fiduciario, integrado con porcentuales de las privatizaciones realizadas por las provincias.
Perié expresó su satisfacción por el acuerdo alcanzado. "Quiero agradecer al Gobierno la receptividad de las inquietudes que trajimos desde Corrientes", enfatizó, tras lo cual instó a los manifestantes a que recuperaran la calma. "Le pido al pueblo de mi provincia que tenga paciencia. Volvemos con buenas noticias", celebró.
Tras señalar que la justicia correntina "funciona bien", Perié anticipó que en los próximos días se librará la orden de captura contra el destituido intendente correntino Raúl "Tato" Romero Feris, líder del Partido Nuevo (sobre lo que se informa aparte). La oposición lo responsabiliza del descalabro económico que padece la provincia.
¿Cómo sabe usted que librarán una orden de detención contra Tato, si acaba de decir que la Justicia funciona bien y de manera independiente?, preguntó un periodista. Corach intentó salvar a Perié del traspié. "Es una presunción del gobernador", respondió, con el asentimiento del mandatario correntino.
El enfrentamiento
Mientras en la Casa Rosada se anunciaban los detalles del acuerdo, en Corrientes la protesta social generaba serios incidentes.
Sobre el puente General Belgrano, unos 15.000 manifestantes estatales habían cortado el tránsito, lo que motivó la rápida movilización de efectivos de la Gendarmería. Durante varias horas, los uniformados permanecieron quietos, a la espera de una posible solución desde Buenos Aires.
Alrededor de las 14 comenzó el avance de los efectivos para despejar el puente, ocupado por manifestantes. El paso y la acción de los gendarmes provocaron el rechazo de los estatales, que cubiertos de pañuelos intentaban escapar del gas lacrimógeno. Cuando alcanzaron la calzada, respondieron con una pedrea de tal intensidad que frenó el avance de los agentes de seguridad. Fue entonces cuando se empezaron a ver los primeros rostros y cabezas sangrantes en ambas filas.
Poco después, con el anuncio del acuerdo, las protestas se disiparon. Empero, la solución definitiva aún no fue alcanzada. "El auxilio del Gobierno sólo cubrirá un mes y medio de los cuatro que nos deben. Es un alivio, pero no una solución", sostuvo el dirigente estatal Gustavo Cantero.
Informe de Jorge Raúl Requena
Tato Romero Feris podría ser detenido
Jueves 29 de julio de 1999 | Publicado en edición impresa
CORRIENTES.- Al anunciar la firma del acuerdo que descomprimió la crisis provincial, el gobernador de Corrientes, Hugo Perié, dijo estar seguro de que "en pocos días más" la justicia correntina "librará una orden de detención" contra el intendente suspendido Raúl "Tato" Romero Feris (PANU).
El hombre que hasta hace pocas semanas manejó los destinos de la provincia acumula varias denuncias judiciales en su contra, entre otras razones por enriquecimiento ilícito.
El anuncio del mandatario generó desconcierto. La facultad de librar órdenes de captura es privativa de la Justicia, por lo que muchos se preguntaron cómo conocía Perié los próximos pasos que se darán en ese sentido.
El cuestionamiento a la evolución del patrimonio de Raúl Romero Feris fue realizado por diputados del Pacto Autonomista Liberal.
Sin embargo, la investigación iniciada por el fiscal de instrucción, César Sotelo, se encuentra demorada, ya que la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) no demuestra demasiada voluntad para contestar los requerimientos judiciales.
Secreto fiscal
El jefe de la delegación de Corrientes de la AFIP, Armando Daniel Marín, se ampara en el secreto fiscal para no responder las preguntas del fiscal de turno, Carlos Lértora, sobre los ingresos de quien ocupara el cargo de gobernador e intendente entre 1993 y 1999.
El Ministerio Público desaprobó la actitud del funcionario, ya que éste pasó por alto excepciones previstas en esa norma. Lértora también solicitó información sobre la evolución de los ingresos de los presuntos testaferros de Romero Feris.
En la oficina de Sotelo no descartan que el fiscal se dirija directamente al titular de la AFIP, Carlos Silvani, para apurar el trámite.
En tanto, el juez de instrucción Luis Cocchia Bread ordenó la detención del ex interventor en el Instituto de Lotería y Casino (Lotería correntina) Mario Velozo, denunciado por la compra directa de computadoras mediante el pago de presuntos sobreprecios, a una empresa con la que él estaba asociado.
PAGINA 12- 29-07-1999
EL GOBIERNO NACIONAL GESTIONO 55 MILLONES PARA EL DE CORRIENTES Agua para un tonel sin fondo El gobernador Perié dialogó con Corach mientras manifestantes correntinos ocupaban la Plaza de Mayo. Consiguió dinero como para pagar los sueldos de un mes. La crisis seguirá porque se adeudan varios meses y dos medio aguinaldos.
|
Por Fernando Almirón ![]() Pese a ser justicialista, el gobernador Perié sabe que no goza de la simpatía del menemismo. El ministro del Interior Carlos Corach nunca estuvo de acuerdo con desplazar del gobierno provincial a los representantes del Partido Nuevo, Pedro Braillard Poccard y Víctor Maidana, para instalar en su lugar a una coalición de partidos que junto al PJ integran radicales y los autonomistas que responden al senador Antonio “Pocho” Romero Feris. De hecho Perié, desde que asumió la gobernación hace ya un mes, no dejó de pedir en vano el auxilio del gobierno central para sacar a la provincia de la grave crisis en la que está sumergida. Con la brasa quemándole las manos se propuso obligar al Ejecutivo a tomar cartas en el asunto. Y Perié llegó ayer a Buenos Aires para reunirse con las autoridades nacionales mientras miles de personas cortaban el paso en puente General Belgrano y una delegación de docentes y empleados públicos desembarcaron en la Plaza de Mayo amenazando con reproducir en el corazón de la Capital “la plaza del aguante” que desde hace dos meses instalaron frente a la Legislatura correntina. Prevenido, Corach hizo vallar la totalidad de Plaza, la pobló de policías y dejó en claro que no permitiría la instalación de una carpa frente a la Rosada. Perié acompañó los hechos con palabras. “Los correntinos están a punto de perder la paciencia”, le dijo el martes a Página/12. “Si no obtenemos una respuesta favorable a nuestros reclamos, el pueblo de Corrientes sabrá qué hacer”, insistió ayer. El viceministro del Interior, Jorge Matzkin, consideró la maniobra como “un chantaje”, y acusó indirectamente al mandatario correntino de “irresponsabilidad política”. Corach se manifestó en la misma línea apenas horas antes de reunirse con la delegación litoraleña. “El gobierno nacional no tiene fondos para afrontar” el pago de los salarios atrasados, aseguró el ministro después de deslindar toda responsabilidad del gobierno nacional en la actual situación en la que se encuentra la provincia. De la reunión de ayer por la mañana participaron Corach, Matzkin, funcionarios de la Jefatura de Gabinete y del Ministerio del Interior, ubicados de un lado de la mesa. Perié y parte de su gabinete a los que se sumaron los senadores y diputados por Corrientes, en el otro. Menos apasionados y circunspectos ocuparon sus sillas los representantes del Banco de la Nación Argentina y del Banco de la Provincia de Buenos Aires. Los correntinos expusieron sus necesidades económicas, sin olvidar detallar con gravedad el panorama de la provincia. “Hasta ahora pudimos controlar a la gente, pero no sabemos qué puede llegar a pasar si mañana no llegamos con una solución inmediata”, advirtieron. Los funcionarios de Economía argumentaron que la provincia ya había recibido todos los giros en concepto de coparticipación, unos 30 millones, más otros 12 a través de Aportes del Tesoro Nacional. A lo que los correntinos respondieron que todo ese dinero había sido otorgado a la anterior gestión, y les reprocharon el apoyo que le dieron al ex gobernador y hombre fuerte de la provincia Raúl “Tato” Romero Feris, a quien acusaron de ser el responsable de la actual situación. Para Menem está claro que no necesita una pueblada a esta altura de su gestión, mucho menos impulsar una intervención en la provincia. Esta medida no sólo lo obligaría a destinar a Corrientes dinero que no tiene, también se tendría que hacer cargo del costo político de todo aquello que pueda llegar a suceder en una provincia que está al borde del desastre. Finalmente se optó por un acuerdo que calme los ánimos. Arrimar 55 millones de pesos para saldar uno de los dos aguinaldos y uno de los cuatro sueldos que adeuda la administración provincial. 15 millones los aportaría el Estado en concepto de anticipos de coparticipación federal, y 40 los pondría el Banco de la Nación, una vez que la Legislatura provincial apruebe las condiciones del crédito. Pero el auxilio no resuelve el problema de fondo. Para ponerse al día con los sueldos, Corrientes necesita de 220 millones, con 55 sólo se está pateando el problema para adelante. Un problema de difícil solución si se tiene en cuenta que la provincia tiene una deuda de 1400 millones, con lo que, sólo en concepto de intereses, ya tiene embargados todos sus recursos y por lo tanto sus posibilidades de crédito en la banca privada.
Un puente recuperado con balas de goma y gases
![]() Mientras en Buenos Aires el gobernador interino de Corrientes, Hugo Perié, intentaba obtener por parte del gobierno nacional el auxilio económico que saque a la provincia de la grave crisis en la que está sumergida desde hace tres meses (ver aparte), en Corrientes comenzó la represión. La orden la dio el juez Costaguta. “La decisión estaba tomada desde la noche anterior, pero se intentó hasta último momento conversar con los manifestantes para que abandonen su posición”, argumentó el magistrado antes de que los gendarmes arremetieran contra unos tres mil huelguistas que mantenían interrumpido el tránsito entre las provincias de Corrientes y el Chaco. Dos pelotones que en total sumaban unos 150 hombres avanzaron detrás de sus escudos mientras lanzaban gases lacrimógenos y balas de goma sobre la multitud que intentó resistir el desalojo con una lluvia de piedras y palos que dejó heridos a una docena de uniformados. Los gendarmes que en la primera hora de escaramuzas habían logrado hacer retroceder a los empleados públicos y docentes desde la mitad del puente –que en total tiene cinco kilómetros– hasta la rampa de acceso del lado correntino, lentamente debieron retroceder ante un nuevo avance de los manifestantes que les fueron ganando lentamente terreno a las fuerzas de seguridad. Ante la imposibilidad de despejar totalmente la vía, el comandante a cargo del operativo solicitó reiteradamente refuerzos. La secretaría de Seguridad despachó un avión Hércules con una dotación de hombres de la Agrupación Albatros de la Prefectura Naval. Los gendarmes arrojaron gases y balas al cuerpo de los manifestantes, hiriendo a varios. A uno de ellos le explotó una granada de gas en la cara, fue llevado en ambulancia y, según otros manifestantes, podría haber perdido un ojo. La resistencia terminó cuando se conocieron los acuerdos que el gobernador interino Perié había obtenido en Buenos Aires con el gobierno nacional. Según Ricardo García, de FM Libre de Corrientes, el encargado de llevar la noticia hasta los piquetes que resistían en el puente fue el ministro de Gobierno y Justicia provincial, Jorge Pérez Rueda. El funcionario se puso al frente de los manifestantes que abandonaron las barricadas y marcharon encolumnados hacia la Plaza 25 de Mayo, donde se esperaba hacer una misa a cargo del obispo Domingo Castagna. Sin embargo, los incidentes no terminaron ahí. Unos 300 manifestantes se desprendieron del grueso de la columna y atacaron a pedradas el local donde funciona la radio propiedad del periodista Natalio Aides, un defensor acérrimo de Raúl “Tato” Romero Feris, presidente del Partido Nuevo. El estado de movilización y vigilia en la denominada “plaza del aguante” continuará hasta que se cumplan las promesas de envío de fondos por parte del gobierno nacional para comenzar a regularizar el pago de los salarios atrasados.
|
PAGINA 12/ 30-07-1999
LOS DIPUTADOS CORRENTINOS APROBARON EL REFINANCIAMIENTO Media sanción para el plan de rescate
|
![]() El acuerdo pactado en la tarde del miércoles entre el gobierno interino de Corrientes y funcionarios nacionales le permitirá a la provincia acceder a una línea de créditos por un total de 175 millones de pesos. La primera partida, de 55 millones, llegará el lunes a través de un anticipo de la coparticipación federal y un préstamo del Banco de la Nación. El resto será aportado por el Banco de la Provincia de Buenos Aires mediante un crédito puente que recibirá el Banco de Corrientes, y por el Fondo Fiduciario que controla el Ministerio de Economía. Los primeros pesos frescos serán destinados a saldar uno de los cuatro sueldos y uno de los dos aguinaldos adeudados a los docentes y empleados públicos correntinos que desde hace dos meses están movilizados. A cambio, el justicialista Hugo Perié deberá hacer los deberes que le exigió el gobierno central. Entre las condiciones pactadas, figura la privatización del Banco de Corrientes y de la empresa de energía provincial. También una drástica reducción de la planta de personal del Estado. La noticia no fue bien recibida por los docentes y estatales que desde hace dos meses están acampados en la plaza 25 de Mayo, frente a la Legislatura correntina, en reclamo del pago de sus salarios. Tampoco conformó a los 300 correntinos que llegaron el miércoles a la Plaza de Mayo para apoyar con zapucay y chamamés a los funcionarios provinciales que estaban en la Casa Rosada para arrancarle al gobierno central el auxilio económico que durante un mes habían implorado sin éxito ante Carlos Corach. Los correntinos se quedarán de vigilia bajo los arcos del Cabildo hasta nuevo aviso. Gustavo Cantero, del gremio docente correntino, aseguró que “el pago inmediato no alcanza para que abandonemos la lucha y no queremos préstamos que dejen en la calle a miles de compañeros”. En este sentido se manifestaron los aliancistas Federico Storani y Darío Alessandro, que ayer se entrevistaron con el ministro Corach y le presentaron un proyecto de ley para otorgar un subsidio de 120 millones no reintegrable a la provincia. “Para crear esta cuenta, se podría recurrir a trasladar a ella fondos reservados, Aportes del Tesoro Nacional o partidas destinadas a gastos burocráticos”, argumentaron después de asegurar que el actual auxilio “es pan para hoy y hambre para mañana”. En Corrientes todavía perdura la indignación por la feroz represión de la Gendarmería sobre los manifestantes que habían cortado el tránsito sobre el puente General Belgrano. El juez federal subrogante Augusto Costaguta, que ordenó el desalojo de la gente, ahora dice con poca imaginación que los efectivos de seguridad se vieron obligados a responder la agresión “de un grupo de infiltrados no identificados”. EL DESTITUIDO INTENDENTE TATO ROMERO FERIS NO CALLA NADA “Yo sé que me van a mandar en cana” Por F.A. ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Una vida dedicada a la militancia política
23/07/2011 | 08:20
♦ Formó parte de la juventud peronista de los 70. ♦ Compara la realidad de esa época con la actual y hace su lectura política del papel que le tocó jugar durante la dictadura militar.Hace casi 4 décadas atrás Francisco Bojorque era un joven militante de la juventud sindical peronista de la Confederación General del Trabajo (CGT). En 1970 integró el gremio de los trabajadores de obras sanitarias en Capital Federal y pasó más de 500 noches en vela imprimiendo panfletos con los ideales peronistas que llamaban a la movilización popular, en un taller que logró armar con sus compañeros. Los distribuían en las calles de camino a casa para que al día siguiente los transeúntes leyeran la consigna “Perón vuelve”.
Unos 3 kilómetros separaban la imprenta del hotel del gremio de los empleados sanitarios donde vivía Francisco. En esas noches porteñas de ese invierno oscuro y signado por el miedo, iba cuadra por cuadra para cumplir con su objetivo impulsado por el espíritu de joven militante, aun sabiendo que algo tan simple como distribuir papeles le podía costar la vida. Si lo agarraban las rapaces patrullas nocturnas no volvería a hacerlo.
La Tarea era peligrosa. El grupo de militantes manejaba códigos, si veían un patrullero se mantenían alerta, si aparecía un segundo la orden era arrojar por una ventana el paquete de panfletos. La satisfacción de lograr el operativo de distribución era celebrada la mañana siguiente. Habían ganado un día más en la lucha por defender las ideas.
Bojorque volvió a Corrientes y en 1972 fue designado como secretario general de la Juventud Peronista del sur de la provincia. En ese año, militó con el actual diputado Nacional Hugo Perié, a quien describió como uno de los más enérgicos dirigentes de la JP de esos años. Juntos pelearon por el retorno de Perón, en una juventud dividida entre la que optó por la lucha armada y por la resistencia pacífica, la elegida por los correntinos.
Hasta que la historia les marcó un día clave. El retorno esperado del político por quien habían pedido y luchado desde el anonimato. A Bojorque se le quebró la voz de sólo recordar el momento que estuvo en el aeropuerto de Ezeiza en 1973 para recibir al General Perón. “Ese día estábamos colocando canillas con mis compañeros de obras sanitarias para que la gente se refresque y en un momento fuimos abordados por una columna que cantaba: “ni yanquis ni marxistas…socialistas”, una clara provocación que irritó a su grupo y produjo algunas corridas, pero no pasó a mayores, “igual, nada podría haber opacado la alegría de ese dia” cuenta Bojorque a laargentinaadiario.com.ar
Perón volvió al país después de estar exiliado unos 17 años en España. Es elegido presidente por el voto popular y a los 6 meses muere, el 1 de julio de 1974. Isabel Perón, su segunda esposa asume el poder, mal asesorada por un gabinete ambicioso que insume al país en una crisis económica y social. Los enfrentamientos entre militares y ciudadanos se reprodujeron. En ese contexto, las Fuerzas Armadas la derrocaron con un golpe de estado el 24 de marzo de 1976, e instauraron uno de los peores regímenes de la historia nacional
En ese momento junto a otros jóvenes desconocidos, Francisco integró una mesa de solidaridad con la presidente y los presos políticos. Desde Corrientes buscaron el apoyo del por entonces gobernador del Chaco Felipe Bittel quien fue uno de los primeros en respaldarlos junto al gobernador de San Juan Elio Camus, luego se sumó Antonio Cafiero y otros representantes políticos de la época. Esta militancia apasionada le costó ser parte de las denominadas “listas negras” de la dictadura en las que se describían con detalles de direcciones, lugar de trabajo, edad y otros datos, a las personas que iban a desaparecer.
Hoy Bojorque es Secretario General de la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET) seccional Corrientes. Hoy apoya a Cristina Fernández de Kirchner aunque parte de su gremio concuerda con el candidato a presidente Eduardo Duhalde.
En cuanto a las diferencias entre la juventud de los 70 y la actual, señaló que “antes la formación política era más doctrinaria, recibíamos clases sobre política e ideales peronistas en la sede de la CGT. Si bien hoy las ideas son los mismas, creo que los jóvenes siguen figuras más que doctrinas” explica, al tiempo que remarca que ve a una juventud comprometida con la inclusión, con ayudar al otro “eso es lo lindo ser jóvenes” sonríe mientras ceba un mate en su oficina.
No hay comentarios:
Publicar un comentario