sábado, 13 de noviembre de 2010

QUE DICEN LOS CANDIDATOS PRESIDENCIABLES

Con el auge de las redes sociales, los políticos encontraron en ella una manera de comunicarse con la comunidad. Ninguno quiso quedarse afuera y comenzó a interactuar. Actualmente la herramienta más utilizada es el twitter. ¿Qué dicen los candidatos presidenciables?

Cristina Fernández:

Wordle: Untitled


Julio Cobos:

Wordle: TWITTER COBOS


Mauricio Macri:


Wordle: Untitled


De los gráficos se desprenden los temas destacados a partir de las palabras más utilizadas. En el caso de la presidenta, resalta tópicos relacionados con la actualidad del gobierno nacional: Clarín, Argentina, argentinos, país, Magneto, gobierno e historia. 

El vice presidente Cobos, por el contrario lo que más menciona es: saludos, gracias, jubilados, puede, debe,ser, social y democracia. Además, la visualización da indicios de la fluida comunicación que mantiene con sus seguidores.

Por último, el jefe de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri destaca temas relacionados a su gestión: equipo, ciudad, Bs As, Pro, Argentina, hoy, vecinos, años y gente.

Muestra tomada del 1 de septiembre hasta el 25 de octubre.

Daniela Bojorque
Eugenia Ferrante
Bárbara Blati

jueves, 4 de noviembre de 2010

Adolescentes atrapados en la red

En los últimos años en Argentina las redes sociales se han convertido en una herramienta de comunicación masiva que nuclea a grandes y a chicos sin distinciones. Esto, que podría entenderse como algo superador, que no excluye a nadie y que es democrático, puede tener justamente allí su costado más oscuro. ¿Cómo corroboramos que  nuestro interlocutor es quien dice ser o cuáles son sus intenciones? ¿Cómo separar a los adultos de los menores? Y por último, ¿cómo proteger los posteos de los adolescentes?

Las redes sociales trascienden las fronteras, inclusive las de la vida privada y aglutinan a millones de personas de todas partes del mundo. Los adolescentes sin duda son los más osados, los que más fotos publican y comentan a cada instante sus actividades, haciendo un time line de su vida. Cualquiera que ingrese a su perfil puede tener, sin necesidad de pedírselos, un minucioso detalle de sus gustos, creencias religiosas, actividades, horarios y amigos. Su vida se expone como en una vidriera. ¿Se imaginan lo que puede hacer una persona mal intencionada con tanta información? Lamentablemente los chicos no toman conciencia de ello pero, lo que es peor, en muchos casos los mayores tampoco lo hacemos.

De pequeños les enseñamos que no se deben relacionar con extraños. Pues cuán equivocados están los que piensan que al llegar sus hijos a la adolescencia no corren riesgos. El mayor peligro está allí, en sus casas. En su living, comedor o habitación. La computadora prendida, conectada y con una red social abierta puede ser más peligrosa o nociva que estar en la calle o lejos de casa.

Las redes sociales en Internet han ganado su lugar de una manera vertiginosa. En 2004, el año de su creación, tuvo un millón de usuarios y en la actualidad ronda los 500 millones. ¿Cómo tener control sobre tanta cantidad de usuarios? Nadie quiere quedarse fuera del fenómeno facebook. Los adolescentes corrieron hasta atrapar esta herramienta que les permite estar más conectados con sus amigos y poder interactuar con ellos. Ver sus fotos, enterarse que están haciendo y organizar encuentros. Los jovenes buscan no estar excluidos

Las redes sociales se constituyen hoy para los adolescentes como un mecanismo, un tanto perverso, de formación de la identidad. Ya lo decía el Doctor en Antropología Alejandro Grimson: “Lo que define la identidad no está determinado por la sangre, ni por el lugar de nacimiento”. El sociólogo Stuart Hall  lo completaría expresando que los medios de comunicación forjan la estructura de las personas, tanto de quienes las usan como de quienes no.

Recientemente, se dio a conocer en el programa Argentina para Armar que existen 10 mil sitios web que promueven el odio y el racismo en América Latina. Si bien quienes están a favor del uso de Internet desestiman esta información argumentando que si se tiene en cuenta el total de sitios esta cifra es obsoleta, nadie responde ante el padecimiento de quienes son discriminados por su condición sexual, raza, etnia o simplemente porque a alguien no le cae simpático.

Romina Perrone, de 10 años, fue acosada virtualmente a través de un grupo creado en facebook por una compañera de la escuela. A este caso se le suman otros que no tomaron tanta trascendencia. Odio, discriminación y acoso que no pueden ser controlados en su totalidad por quienes proveen las redes sociales, no se sabe si es porque los mecanismos son deficientes, por falta de compromiso o por desinterés.

En 2009 los medios de comunicación digitales publicaron que el 40 por ciento de los perfiles de Facebook son falsos, creados por programas de computadora o impostores. Dos años antes la empresa Sophos, líder en seguridad informática y sistemas de control, ya había denunciado que el 41% de los usuarios, divulga información personal a un completo extraño, lo que facilita el robo de identidad.

¿Alguien se preguntó qué pasa con los pedófilos? Los vacíos legales permiten a los delincuentes sexuales encontrar en las redes sociales futuras víctimas, pero también exhibir fotografías a través de álbumes cerrados y promover el macabro negocio.

Ahora bien, ¿cuántos de nosotros revisamos qué postean nuestros adolescentes? Me animo a decir que son pocos y menos aquellos que haciéndolo saben cómo quitarlo. Para Federico Picone, creador de sitios de tecnología y comunicación audiovisual, las redes sociales son una nueva manera de relacionarse y no hay que ponerse en contra sino a la altura de las circunstancias. Por eso considera fundamental que los padres sepan cómo funcionan para saber cómo accionar.

Existen configuraciones diferentes en las generaciones, lo que el licenciado Alejandro Piscitelli llamaría nativos o inmigrantes digitales, ya que los jóvenes sacaron grandes ventajas a los padres en el uso de las nuevas tecnologías. Estas experiencias tempranas, nuevas para nosotros y más aún para nuestros padres, serán viejas para nuestros nietos.

María Rosa Neufeld sostenía que las nuevas tecnologías y los entornos que generan moldean culturalmente a los individuos que, al igual que los adolescentes, están en etapas de construcción de su  personalidad. Por lo tanto, no es una solución cerrarles la cuenta de la red social o prohibirles el uso de Internet . Nuestra vida comenzó a tener cuentas y contraseñas y cada vez más adquiere un soporte digital aunque nos queramos resistir. Por eso es necesario estar dispuestos a bucear con nuestros jóvenes y no dejar que queden atarpados en las redes.

Bárbara Blati 
Comisión A
Redacción I
Postitulo UNR

Bibliografía


*Hall, Stuart, “Codificar y Decodificar”, en Culture, media and language, Hutchinson, London, 1980, Silvia Delfino trad.
*Grimson, Alejandro, “Interculturalidad y comunicación”, Norma, Bogotá, 2004. 
*Neufeld, María Rosa, “Crisis y vigencia de un concepto: la cultura en la óptica de la antropología”, en Lischetti, Mirtha (comp.), Antropología, Eudeba, Buenos Aires, 1998.También se rescató el conceptos del licenciado Alejandro Piscitelli sobre nativos digitales (editado)

*programa de televisión Argentina para Armar sobre las redes sociales (6 de junio de 2010)


*videos editados con los siguientes materiales audiovisuales:





*páginas consultadas

miércoles, 3 de noviembre de 2010

“LOS QUE QUIEREN LA REPRESA NO PIENSAN EN LOS POBRES QUE VIVEN DEL CAMPO”

Juan Carlos Gonzales es un peón de campo del Paraje Moro, en la zona del Arroyo Ayuí. Comenzó a colaborar con la Fundación Reserva del Iberá cuando se iniciaron las obras de construcción del primer paredón que divide las aguas del Arroyo. Al observar los inconvenientes que comenzaban a surgir, como la sequía en algunos campos y las inundaciones en otros, decidió hacer oír el reclamo de los muchos pobladores que están sufriendo por este proyecto que ya está en marcha. La fundación facilitó la comunicación entre Juan Carlos y yo. Aquí su testimonio sobre los cambios que ya están comenzado, debido a esta represa.



-Don Juan cuénteme ¿Cuál es su trabajo en la zona?
-Yo instalo bombas sumergibles en el lugar donde se formó, en el 2005, una seca muy grande. Bueno, instalo las bombas porque los animales que forman parte del ecosistema se estaban muriendo de sed: tatu, carpinchos, zorros etc. Junto con otros peones vivimos de la actividad rural que hay en esas tierras.

-¿Qué va a pasar con su trabajo si se instala la Represa?
-La seca va a empeorar y de acá a cinco años los que trabajamos en la zona y, además, vivimos de lo que nos da el ecosistema del arroyo nos vamos a quedar sin nada. Los patrones que tienen campos allí van a soportar unos años más, mientras el capital les permita seguir instalando bombas. Cuando vean que no hay nada más que hacer, se van a ir…pero qué vamos a hacer los que trabajamos toda la vida de eso.
El malezal que existe, en unos años más se va a convertir en piedra culpa de la falta de agua. Los animales se  van a extinguir.
El paredón que ya se levantó causo la seca que existe hoy. Esa lomada ya causó inundaciones y sequías, imagínese toda una represa.

-Usted es uno de los tantos peones que trabajan en las estancias. ¿Sus compañeros qué piensan de este proyecto?
-Los más chicos todavía no se dan cuenta de los problemas que acarrea esto. Nosotros tratamos de que se movilicen junto con todos los peones. Más que nada por aquellos que se dedican exclusivamente a acarrear ganado, a las plantaciones porque esas personas en unos años no van a tener trabajo. Como dije antes, una vez que los patrones ya no puedan mantener la seca en el lugar se van a dar media vuelta y se van a marchar.
Los más chicos piensan que viene trabajo con la represa, pero no tienen noción del desastre que se avecina después. Esto es pan para hoy y hambre para mañana. Dentro de unos años no van a tener cómo alimentar a sus hijos, porque son peones acérrimos que viven de eso y sólo conocen el campo para trabajar y vivir.

-Claro, esa es su profesión. Como puede ser en una ciudad la de electricista o albañil, docente. Ellos se dedicaron toda la vida, desde chicos a eso.
-En una ciudad, estos chicos, y los más viejos también, no pueden desarrollarse. Cómo van a ser electricistas o albañil, si ellos conocen y manejan el campo, no otra cosa. No es que uno quiera ofender, al contrario, uno defiende su tierra, porque es lo que más aprecia. Es lo que nos permite vivir. Usted no sabe el perjuicio que va a traer ese paredón.

-El progreso del que tanto hablan es solo para unos pocos. Los dueños del proyecto se están apropiando de algo que es en beneficio de todos, como es el agua.
-El agua es una fuente de vida. Pero además de manejar a su antojo el agua, esa represa, como ya dije, va a traer trabajo para unos pocos: paleadores para una 70 80 hectáreas que es poco personal y algunos tractoristas nomás, porque va a ser cosecha directa seguramente. Y después que todo se va a hacer mediante computadoras y GPS, mucha tecnología probablemente.
Entonces, el que realmente se muere con la construcción del paredón es el peón de campo. Porque desaparecen las estancias chicas, o no tan chicas, pero las que utilizan la mano del hombre para trabajar.

-Usted dijo que lo que defendían era su tierra, su lugar. Me comentó que ya hay lugares con sequías. ¿Qué pasa con el agua en esa zona?
-Lo que todos sabemos, se agregan agroquímicos para el regado y eso va directo al agua que todos tomamos. El agua que hoy se consume es pura, muy pura. Después nos va a ir matando de a poco. Tal vez no tanto a nosotros, pero a nuestros hijos y nietos seguramente que sí.

-Usted habita en el Paraje Moro. ¿Cuántos habitantes hay en ese lugar?
- Tiene más habitantes que Alén Cué. No sé el número exacto.

-¿Pero todos se dedican a trabajar en el campo?
-Sí, algunos en estancias más cercanas, otros en las más alejadas, pero todos en el campo.

-Puede hasta llegar a desaparecer el Paraje.
- Y sí, porque los más jóvenes cuando no tengan de qué vivir van a emigrar. Y es lo que va a pasar. Por eso yo insisto en el perjuicio que va a traer esta construcción.
Algunos dicen que se van a inundar 8 mil hectáreas, pero eso es arriba, donde se construye. Abajo, el agua se abre, o sea que lo que va a pasar será mucho peor. Los que tengan pocos animales se van a fundir.
En algunos lugares provocará seca, en otros, inundaciones terribles, pero en todos va a causar mucho daño, material como así también en el ecosistema.
Yo conozco mucho este arroyo. En Wanda, Misiones el arroyo es finito, en esta zona es mucho más grande y tiene muchos brazos. Y nosotros estamos terreno abajo, o sea que toda el agua va a venir a barrer con nuestras tierras.
Por eso yo sostengo que los que quieren la represa no piensan en los pobres que viven del campo. Solo piensan en su bolsillo. Son dos personas nada más las que se van a  beneficiar, pero es la mitad de una provincia la que va a sufrir.